miércoles, 4 de abril de 2007

DOCENCIA 1998-2.002. Mis últimos cuatro años como profesor universitario.

Guardo mis apuntes como profesor de dichas asignaturas. Dicha última docencia universitaria fué impartida en un Centro académico de Universidad de Sevilla , ahora hispalense. La ratio entre clases teóricas y prácticas fué aproximativamente de 3 teóricas y una práctica. Los temarios, por mí desarrollados, estaban divididos en apartados, los apartados en lecciones, las lecciones en preguntas : eran los conceptos universitarios previos a conocer por los alumnos y explicados por mí en Aula. Las clases prácticas se dedicaban a supuestos prácticos y actividades didácticas, los cuales nunca coincidieron con los bloques teóricos. Las asignaturas por mí impartidas en dicho Centro de Estudios Superiores (asimilado jurídicamente a Facultad universitaria) de Universidad de Sevilla y hoy hispalense, e impartidas entre 1998 y 2.002, fueron las que siguen abajo. Mi docencia tuvo, siempre, las valoraciones positivas tanto de Dirección General como de la Dirección de Estudios de dicho Centro académico, hasta 2.001 en que fueron cesados, como el apoyo de Director de Departamento entre 1998 y 2.002 , Julio de 2.002 en que fué cesado.
1. Número de asignaturas. Cuatro asignaturas (obligatorias y troncales) y una optativa en seis especialidades ese cuatrienio. No hubo asignaturas de Historia de España Contemporánea lo cual me alivió mucho. Entraba entonces de lleno en mi ámbito global de Licenciatura de Geografía e Historia previo a la especialización de mi doctorado.
2. Asignaturas:
- Patrimonio Socio cultural andaluz.
Asignatura obligatoria en una especialidad, impartida ininterrumpidamente por cuatro cursos académicos. Seguí rigurosamente los criterios patrimoniales de la UNESCO. Naturalmente no había contenidos de Historia de España Contemporánea. El temario de contenidos teóricos no varió practicamente esos cuatro cursos académicos.
- Conocimiento del medio ( área social y cultural). 50% de Asignatura troncal, impartida en varias especialidades, asignaturas anuales y cuatrimestrales, entre 98/02. Los contenidos teóricos y programa apenas cambiaron. El temario teórico de dicha área estaba dividido en tres apartados. No hubo contenidos de Historia de España en la asignatura. I. Conceptualización del medio social y cultural contemporáneo. II. Análisis de cinco bloques de contenidos (empezando por Instituciones y Organización Social). III. Tres casos prácticos por especialidad. Supuestos didácticos según D.C.B. y prácticos en clases prácticas.
- Didáctica de las Ciencias ( área de Sociales). 50% de asignatura troncal universitaria, impartida en varias especialidades, bien anual o cuatrimestral. No se trataron contenidos de Historia Contemporánea de España en ella. El cambio forzado e impuesto de programa en el curso académico 01/02 nunca afectó a los contenidos teóricos, simplemente se redistribuyeron las lecciones teóricas impartidas los tres cursos anteriores. Solamente hubo una clase (además práctica) de Historia de España, solicitada el segundo cuatrimestre del curso académico 01/02 sobre la Revolución de Asturias de 1934.
- Cultura andaluza. 1999-02. Optativa. Cuatrimestral. El temario de contenidos teóricos estaba dividido en tres bloques. I. Síntesis universitaria de Historia de España en Andalucía (Bética, Al Andalus, Reconquista, siglos XVI-XX ). II. Análisis del sistema axiológico andaluz. III. Explicación de manifestaciones etnográficas y artísticas creadas por los andaluces.
- Historia del Arte en España y Andalucía. 1999/00. 2º cuatrimestre. Obligatoria, 60 horas. Mis apuntes de clases teóricas fueron entregados a mi sucesor en dicha asignatura.
3. Una valoración personal sobre dicho periodo docente.
Posteriormente he meditado , en ocasiones, sobre ese periodo docente entre 1998/02. Las carencias conceptuales previas al acceder a la Universidad, por parte de un sector importante de alumnos y alumnas, eran abrumadoras respecto a jóvenes de mi generación. Mas problemático aún era observar que lo que no estaba de acuerdo con la cosmovisión de un sector significativo de alumnos (un discurso, por parte de dicho sector, basado siempre en tópicos y sistemáticamente y encubiertamente marxista) no debía existir para ellos académicamente. La carencia más terrible detectada fué observar la falta de ilusión y esperanza en muchos alumnos y alumnas entonces, a diferencia de los jóvenes de nuestra generación.